Te contamos las actividades municipales de este jueves 8 de junio

VENADO DE LAS PAMPAS
El venado de las pampas es un ciervo de tamaño mediano que alcanza una altura en la cruz de aproximadamente 70 a 75 cm de largo. El peso de los adultos es de 25 a 40 kg, mientras que al nacer pesan 2 kg y presentan unas pintitas que desaparecen en la medida que van creciendo.
En los machos se pueden distinguir dos astas regularmente con 3 puntas cada uno que se caen y renuevan todos los años. Es herbívoro, aprovechan bien los pastos que crecen en suelos encharcados (pasto del bajo), cola de gama, tréboles. Encuentran refugio en los espartillares altos, o en los mogotales de palo azul, chañar y carne gorda. Luego de 7 meses de gestación la madre se aparta de los otros venados para dar a luz una sola cría. El pequeño venado pasa casi al año junto a la madre.
Originalmente vivía en el norte y centro de la Argentina hasta Río Negro o Chubut por el sur. Hoy vive en poblaciones aisladas en Buenos Aires, San Luis, Santa Fe y Corrientes. Recientemente se ha observado también en la Provincia de La Pampa.
El venado de las pampas se encuentra categorizado como “Especie En Peligro”, y protegida por la Ley Nacional de Conservación de la Fauna 22.421/81 y su decreto reglamentario 666/97. La especie fue declarada Monumento Natural en las provincias de San Luis, Santa Fe, Buenos Aires y Corrientes.
Para conservar la especie hay que tener en cuenta ciertos puntos:
- La pérdida de su hábitat natural (el pastizal) es todo un problema para el Venado De Las Pampas, ya que ha sido y está siendo transformado a otros usos como cultivos y forestaciones.
- La caza por esparcimiento o motivación de trofeo.
- Enfermedades y competencia por alimento y refugio por parte del ganado doméstico y especies exóticas como el ciervo axis, chancho cimarrón.
- Poblaciones aisladas y pequeñas que tienden a ser más propensas a extinguirse (por lo tanto menos intercambio genético).
- Atropellos.
El Venado de las Pampas también forma parte de nuestro emblemático escudo, acompañado por los elementos siguientes:
a) una elipse circundada por dos ramas de laurel, que forman el óvalo representa la victoria y el logro de la independencia; el Himno Nacional Argentino, dedica dos versos a este símbolo: "Sean eternos los laureles, que supimos conseguir..." El lazo celeste y blanco que anuda las dos ramas de laurel, simboliza la pertenencia a la Nación Argentina y la unidad nacional.
b) cuatro cerros unidos por sus bases, situados en la parte media, que representan las sierras de San Luis, su riqueza mineral y su fortaleza espiritual;
c) el sol naciente de la libertad entre el tercero y cuarto cerro, de izquierda a derecha del observador y;
d) Los venados son un símbolo de la identidad y el pueblo puntano mismo, mirándose uno al otro en actitud de encuentro; alude a la denominación original del territorio como Punta de los Venados.
Comentarios